Investigadores del LABTOX se capacitan en el método r-RBA para la detección de cianotoxinas en los Laboratorios del OIEA en Mónaco

El curso es parte del proyecto regional RLA 7026 “Evaluating Organic and Inorganic Environmental Pollution in Aquatic Environments and Their Impact on the Risk of Cyanotoxin–Producing Cyanobacteria (ARCAL CLXXVIII)”, en el cual participa el Laboratorio de Toxinas Marinas.

Durante la semana del 24 al 28 de marzo, el Encargado de Investigación Dr. Carlos García, junto a las investigadora y analista Tamara Villalobos y la investigadora y Encargada de Calidad, M. Fernanda Barrera,  participaron de este curso teórico-práctico en los Laboratorios del Medio Ambiente Marino (NAML) del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en Mónaco.

El curso se centró en la metodología de ensayo de unión a receprores (receptor binding assay) o RBA para la determinación de saxitoxinas producidas por cianobacterias.

El curso de capacitación fue organizando para los países de América Latina y el Caribe que participan en el proyecto RLA7026 (Argentina, Brasil, Belice, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá , Perú, Uruguay y Venezuela). El proyecto tiene como objetivo fortalecer la gobernanza y la gestión sostenible de los ríos, lagos y embalses de Latino América y el Caribe (LAC), mejorando las capacidades regionales de los equipos multidisciplinares de profesionales con el apoyo de las instituciones ambientales gubernamentales nacionales de LAC, en la evaluación de la calidad del agua (contaminantes inorgánicos) y del estado trófico (contaminantes orgánicos e inorgánicos) en áreas de interés, prestando especial atención a las floraciones de algas nocivas cianobacterianas (CyanoHABs), con el fin de mejorar la identificación de las cianobacterias mediante técnicas microscópicas y moleculares. El papel de las tecnologías nucleares se centra en determinar las fuentes de contaminantes inorgánicos (nitratos y fosfatos) en el agua mediante caracterización isotópica estable y en cuantificar cianotoxinas (contaminantes orgánicos naturales) mediante la técnica de ensayo de unión radioligando-receptor (R-RBA).

En la instancia los investigadores pudieron realizar ensayos que permitieron detectar la producción de saxitoxina en cultivos de cianobacterias, con una alta sensibilidad mediante esta técnica. Como relatores expertos del OIEA participaron la Dra Marie-Yasmine Dechraoui Bottein, el Dr Kristof Moeller y la Dra Marianela Mesa, con una amplia experiencia en este tipo de metodología para la detección de biotoxinas marinas.

Tamara Villalobos y el Dr Carlos García junto a la Dra Marie-Yasmine Bottein, experta en el método RBA.

El Ensayo de Unión a Receptores (RBA).

Es una técnica nuclear basada en el ensayo de unión ligando-receptor que es benigna, más rápida y mucho más exacta que el bioensayo, actual método oficial para la detección de saxitoxinas.  En este ensayo, se mezcla una muestra de cianobacteris con un “ligando radio marcado” —saxitoxina marcada con tritio— y luego se expone la mezcla a una muestra de tejido. Si el marisco está contaminado, las toxinas compiten entre sí para “unirse” a las células nerviosas del tejido, y la toxina radiactiva es desplazada o “apartada” de los receptores por el veneno que ya hay presente en el marisco. Midiendo luego las cantidades de radiactividad resultantes, se pueden determinar con exactitud la toxicidad de las muestras analizadas.

Los Laboratorios para el Medio Ambiente (NAEL), en Mónaco, lideran los esfuerzos del OIEA en la esfera de las floraciones de algas nocivas. Durante años, el laboratorio ha estado al frente de la promoción del uso de los ensayos de unión ligando-receptor para la detección y la vigilancia temprana de los episodios de floraciones de algas nocivas en los Estados Miembros.

M. Fernanda Barrera realizando el ensayo RBA junto a los expertos del Laboratorio de Radioecología del OIEA